Esteban Álvarez Fernández (Santa Marina del Rey, León, 1974) se formó en la Universidad de Salamanca, donde se licenció en Geografía e Historia (Especialidad: Prehistoria) en 1997. Se doctoró en la misma universidad (Doctorado Europeo) en 2006, con una tesis sobre los objetos de adorno-colgantes de los grupos cazadores-recolectores en el continente europeo, por la que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Posteriormente obtuvo varios contratos, entre los que destacan los de los programas Juan de la Cierva, en la Universidad de Cantabria, y Ramón y Cajal, en la Universidad de Salamanca. En la actualidad es Catedrático de Prehistoria en la Universidad de Salamanca, en la que ha ocupado diferentes cargos académicos (Coordinador del Grado en Historia, Secretario de la Facultad de Geografía e Historia, Director del Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia). Ha realizado diferentes estancias de investigación en Alemania (Museum Monrepos, orschungsbereich Altsteinzeit des Romisch-Germanischen Zentralmuseums, 1999-2003), Francia (Université de Rennes 2, 2008-2009), Estados Unidos (University of CaliforniaDavis, 2020) y Gibraltar (University of Gibraltar, 2022).
Su actividad investigadora se centra en el estudio de restos de animales en contextos paleolíticos y pospaleolíticos de la península ibérica y del norte de África, en particular, los de origen marino. Ha dirigido excavaciones arqueológicas en las cuevas de Arangas, El Cierro y Cova Rosa y, actualmente, en la cueva de Tito Bustillo (Área de Estancia).
Ha participado en más de un centenar de reuniones científicas nacionales e internacionales y cuenta con cerca de 200 publicaciones científicas y docentes. Es investigador responsable del Grupo de Investigación Reconocido PREHUSAL (Estudios de Prehistoria de la península ibérica) y miembro del consejo de redacción de la revista Zephyrus.
Ha participado en diferentes actividades de difusión de la investigación (ciclos de conferencias, programas de radio, talleres, videos documentales, etc.).
Ha recibido el premio a la mejor obra didáctica en los XXIV Premios Nacionales de Edición Universitaria por el manual universitario Prehistoria de la península ibérica, Ed. Universidad de Salamanca (2020).