

Tradicionalmente la historiografía inquisitorial venía considerando la llegada de la dinastía borbónica al trono español como el inicio del hundimiento de la inquisición española, dejando la trayectoria de esta emblemática institución de la Edad Moderna a lo largo del siglo XVIII constreñida bajo los tópicos de la inactividad, la pérdida de apoyo social y la crisis económica. Estudios recientes, sin embargo, han evidenciado la necesidad de reinterpretar la historia del Tribunal de esta centuria, distinguiendo etapas y coyunturas. El objetivo del presente estudio ha sido avanzar en eses sentido, centrando su atención en el funcionamiento orgánico de un tribunal inquisitorial de distrito como el de Logroño, que abarcaba el País Vasco, Reino de Navarra, La Rioja, Cantabria y parte de Burgos y Soria, durante el reinado de Felipe V (1700-1746).
Los tribunales de distrito, además de aparatos represores de herejías y disidencias, eran también instrumentos políticos y sociales sometidos a presiones de todo tipo, de modo que, desde ellos se pueden conocer las dinámicas sociales de cambio y resistencia al cambio, los procesos internos y las tensiones que se dieron en su seno y en el de la sociedad que los acogía. Por tanto, un análisis detallado, basado fundamentalmente en fuentes inquisitoriales, de los elementos humanos que sirvieron y configuraron al Santo Oficio de Logroño en la primera mitad del siglo XVIII, en su ámbito social, cultural, económico y político, nos permite ofrecer una visión unitaria de la composición y caracterización de ese tribunal de distrito, así como de su arraigo y relaciones en el entorno. Con ello, se podrá definir y comprender mejor el papel que cumplió la Inquisición como agente social y el contexto en el que actuó y funcionó durante ese periodo en concreto, estableciendo continuidad o rupturas respecto a momentos previos.
ISBN:
THEMA: QRAM2; QRAX; QRM; 1DSE; 3MG
FORMATO: 374 pp.
PDF, 4.90MB
DL: