Graduado en Derecho por la Universidad de Cantabria (2017) y tras cursar el Máster en Historia Moderna en esta misma universidad (2018), en el año 2019 ganó un contrato de investigación Concepción Arenal que le permitió elaborar y defender en 2023 la Tesis Doctoral titulada «La sala de gobierno de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid y su sala de gobierno: el Real Acuerdo (siglos XV-XIX)». La tesis –con mención internacional y calificada con sobresaliente cum laude– fue galardonada ex aequo con el Premio para Tesis Doctorales en Historia del Derecho en su segunda edición organizado por la Sociedad Española de Historiadores del Derecho –en el año 2024–. Durante este tiempo, cursó dos estancias de investigación en el Institut d’ Investigation Montesquieu de la Universidad de Burdeos (2021 y 2022) y en el Instituto de Historia de Simancas de la Universidad de Valladolid (2020).
Sus publicaciones se han centrado en el estudio del Examen de Acceso a la profesión de abogado ante la Chancillería de Valladolid (Dykinson, 2021), los conflictos de competencias y de jurisdicción ante la Chancillería (Dykinson, 2024), y la función consultiva desarrollada por el Real Acuerdo (Anuario de Historia del Derecho Español, 2024). En la misma línea de investigación, la monografía titulada La Real Audiencia y Chancillería de Valladolid y su sala de gobierno: el Real Acuerdo (siglos XV-XIX) editada por el Ministerio para la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.
Entre 2019 y 2025 ha formado parte del equipo de trabajo de dos Proyectos de Investigación I+D+I financiados por la Agencia Estatal de Investigación y liderados por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de las Islas Baleares, del equipo investigador del proyecto financiado por el Parlamento de Cantabria titulado «De la Diputación Provincial de Santander al gobierno autonómico: historia institucional de la Cantabria histórica (siglos XVIII-XX)». Así como de otros proyectos locales centrados en el estudio de deslindes territoriales y de la titularidad de bienes inmuebles, todos ellos encabezados por el Prof. Dr. D. Juan Baró Pazos.
Sus publicaciones se han centrado en el estudio del Examen de Acceso a la profesión de abogado ante la Chancillería de Valladolid (Dykinson, 2021), los conflictos de competencias y de jurisdicción ante la Chancillería (Dykinson, 2024), y la función consultiva desarrollada por el Real Acuerdo (Anuario de Historia del Derecho Español, 2024). En la misma línea de investigación, la monografía titulada La Real Audiencia y Chancillería de Valladolid y su sala de gobierno: el Real Acuerdo (siglos XV-XIX) editada por el Ministerio para la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes.
Entre 2019 y 2025 ha formado parte del equipo de trabajo de dos Proyectos de Investigación I+D+I financiados por la Agencia Estatal de Investigación y liderados por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de las Islas Baleares, del equipo investigador del proyecto financiado por el Parlamento de Cantabria titulado «De la Diputación Provincial de Santander al gobierno autonómico: historia institucional de la Cantabria histórica (siglos XVIII-XX)». Así como de otros proyectos locales centrados en el estudio de deslindes territoriales y de la titularidad de bienes inmuebles, todos ellos encabezados por el Prof. Dr. D. Juan Baró Pazos.